Imagen sustraída de facebook posteada por la página: Memes de arte clásico Shitposting
"La máquina de enseñanza computarizada se convertirá en el telescopio mental a través del cual se verán mayores glorias de las que ahora podemos imaginar"
Isaac Asimov
La etimología de la palabra “equipo” procede del escandinavo “skip”, que significa “barco”, y del francés “équipage”, término que designa a la tripulación, en el sentido de un equipo de personas bien organizadas para el trabajo de navegación, que no es más que el trabajo entre personas coordinadas para un mismo fin.
~•~
Me ha costado introducir la palabra "educación" en el título porque socialmente es para muchos poco atractiva, me quedo pensando por qué, releo y me respondo. De antemano digo que llevo semanas queriendo compartir esto, que no es una de mis fotografías mentales que van a alta velocidad y emociona, pero sí una experiencia a la cual esta imagen me llevó a recordar y que gracias a ello abrazo desde otro sitio la educación sin prejuicios y la identifico como una de las puertas a la libertad.
Cuando iba en la secundaria no solía faltar, sin embargo, no pude acudir el día que empezaron a ver álgebra. Al día siguiente el profesor hizo un examen sorpresa el cual miré atónita con angustia casi todo el tiempo y al final respondí con errática intuición. Naturalmente mi calificación fue un potente cero que me persiguió por bastantes, bastantes años, junto a la expresión reprobatoria del profesor quien alzó sus tupidas cejas, abrió los ojos, hizo una mueca con los labios e inclinó su cabeza la cual era sostenida por su suave plegada papada rosada perfectamente rasurada. La imagen se esfuma acompañada de su fragante colonia.
La sensación que me dejó fue que cómo era posible que no supiera en ese momento algo que "tenía" que saber, imagino a varios alguna vez nos ha ocurrido. Para cierto momento tenemos que saber algo y si no lo sabemos, hasta la vista baby.
Pasé preparatoria dando de tumbos entre matemáticas, física y química, con la frente falsamente en alto asumiendo que las ciencias simplemente eran algo que no era para mí, había demasiado ruido, no era aversión, simplemente mi mente se detenía a digerir lo que acababa de escuchar y requería mucha más práctica a un ritmo individual y que si pedía práctica se me veía extraño y con cierta desesperación. A veces toma tiempo comprender que no es que se carezca de capacidad, sino que es necesario escucharse y encontrar la manera adecuada para sí.
Leí que esta pandemia iba a acelerar ciertos procesos entre ellos la desglobalización (de la cual no hablaré porque simplemente no sé), pero uno de los que contemplo, a la par de varios, es la manera de abordar masivamente la educación desde la condición del confinamiento.
Un año atrás encontré por azar en un libro, de mi entonces cuñado (un tipo genial), que explotó mi mente y recomiendo ampliamente, dice:
"El modelo con el que nos educamos casi todos nosotros es el instaurado por el rey de Prusia en el siglo XVIII, que estableció la educación primaria gratuita y obligatoria, entre otras cosas con el propósito de crear una clase trabajadora dócil, respetuosa de la autoridad, y cuyos integrantes se acostumbraran desde muy niños a cumplir horarios (...)
Aunque loable por haber instaurado la educación primaria obligatoria y gratuita, el modelo prusiano no ocultaba ser un mecanismo de control político (...) los alumnos estaban sentados en filas para escuchar las disertaciones de su maestro, se levantaban cada vez que entraba el profesor, y las clases estaban separadas en "materias" que debían ser memorizadas cada una en si misma, y sin relación con las demás, para no estimular el pensamiento crítico de los estudiantes. Y las "materias", a su vez, eran dictadas en períodos sucesivos de 50 minutos cada una, para que los estudiantes saltarán de una a otra, con constantes interrupciones que no les permitieran desarrollar ideas peligrosas(...) El modelo prusiano servía muy bien a los propósitos del rey, y también ayudaba a crear una clase media de trabajadores manuales que se emplearon en las fábricas y durante la Revolución industrial"
CREAR O MORIR, Andrés Oppenheimer
Cabe mencionar que este modelo fue creado con el fin de apaciguar las revoluciones que se venían generando y fue financiado por los grandes empresarios de la época a través de sus organizaciones, porque al final esto era algo que los iba a beneficiar al producirles una fuerza de trabajo manipulable, sin cuestionamientos y que recibía bastante bien el sistema de trabajo-recompensa.
Poco tiempo después de leerle, impulsada por la posibilidad de la posibilidad e ignorando al fin el tabulador que relaciona “edad-checks”, decidí continuar mi formación académica y enfrentar mi miedo pendiente (y aún vigente) a las matemáticas, también acudí al Colegio Nacional de Matemáticas (quienes también cuentan con una aplicación bastante efectiva) y tuve un equipo de estudio maravilloso, pero mi primer línea de enfrentamiento sí fue en una plataforma digital llamada Khan Academy, reconozco que si no hubiese encontrado esta herramienta no estoy segura si mi andar hubiera sido el mismo.
Indagando en testimonios de redes sociales y tras leer el libro, encontré que no fui la única a quien esta plataforma ayudó a envalentonarnos alrededor del globo a varias gallinas para las ciencias desde la comodidad de nuestros sofás, cocinas, empleos y que a otros incluso les bastó para aprobar su examen universitario e incluso , sorpresivamente, elegir una carrera íntimamente ligada con alguna ciencia.
La propuesta de este modelo educativo no es mutilar del sistema a los maestros, sino replantear su dinámica con los alumnos, diversificar el modo de aprendizaje donde cada cual puede aprender a su ritmo en casa y acudir a las aulas a realizar las tareas, discutir lo aprendido, estrechar lazos, resolver las dudas entre todos lo cual me hace pensar en la verosimilitud de la etimología de "equipo".
Hace días observaba en redes cómo una joven con la necesidad de estudiar y alcanzar un objetivo que tiene en común con un grupo de desconocidos, colgó un anuncio que decía: "¿Oigan y si estudiamos juntos en lo que publican la segunda vuelta (UNAM)?". La respuesta a tal propuesta alcanzó 616 likes en menos de tres días, pienso es un número notable relacionado con la actividad promovida, y a los dos días otro joven creó un grupo de Whatsapp y dejó el link en los comentarios para que quién estuviera interesado pudiera acceder a ese grupo cuando lo llegara a necesitar e imagino continuar con la organización de dicha propuesta.
En Spotify he encontrado podcasts de maestros de otros países que lo utilizan como herramienta para los alumnos que les cuesta trabajo atrapar la información a la primera y cuenten con la oportunidad de escucharle cuantas veces sea necesario.
Me recuerda a un casette que mi abuela me dejó hace veinticuatro años que dice: "Danny, pórtate bien". De alguna manera no deja de ser lindo escucharla en cualquier espacio y tiempo, que esté ahí incluso aunque físicamente ya no esté, ella haciendo uso en los 90's de la tecnología a su alcance.
Mi tía, quien es profesora de Historia en CCH se ha especializado en el uso de la tecnología en el aula y generación de material didáctico digital, este cambio no la tomó afortunadamente tan desprevenida, de hecho ya contaba con un blog y bastante material audiovisual que ha producido por años, realiza (como muchos) clases en línea y complementa con plataformas, pero reportó que hacía falta más participación por parte de los alumnos; sin embargo, otros compañeros alumnos de universidades comparten que padecen ciertas clases ya sea porque los maestros no han generado el material necesario para impartir una clase, no han adaptado el volumen de tareas a la situación y que clases que presencialmente son excelentes y están programadas para durar dos horas finalizan en treinta minutos con muchas lagunas; por otro lado compañeros maestros no han recibido ni hallado aún la infraestructura necesaria para compartir sus materias mayormente prácticas, aún continúan un poco desanimados la incansable búsqueda de una dinámica eficiente y efectiva; finalmente escuelas que desde varios años atrás han impartido sus conocimientos combinando el aprendizaje presencial echando mano de plataformas digitales esta situación no ha rezagado sus resultados ni modificado violentamente sus dinámicas de enseñanza aunque sí reconocen que la sensación es distinta, más no necesariamente mala.
El otro día tuve que salir, venía en un DIDI y el conductor era además cocinero de un hotel de Reforma, me compartía que estaba contento con "las nuevas plataformas", en los usuales días laborales tenía junta con los de la cocina por medio de ZOOM, a veces las juntas duraban tres-cuatro horas. Me intrigó la duración de juntas tan prolongadas de trabajadores de cocina, así que le pregunté, me compartía que el Chef se había ideado una dinámica para sacarle provecho al tiempo, desquitar el sueldo que aún pagaban y mantenerlos en contacto, así que les daba clases, les dejaba investigaciones sobre cocina, platillos, alimentos, etc. y cada semana cada uno debía realizar una exposición, estaban reinventando el menú y parecía alegrarle bastante que estaban compartiendo conocimientos, que estaban cooperando y que todos parecían estar aprendiendo demasiado además de pasarla bien a pesar de la obvia situación.
Quizás lo que ha ocurrido es que este suceso nos ha tomado por sorpresa a -me atrevería decir bastantes- sin embargo, parece ser una excelente oportunidad para voltear a ver las herramientas que tenemos a nuestro alcance desde hace varios años, indagar en otras geografías donde ya se haya hecho uso de la tecnología para alcanzar el mismo fin, reconocer que somos una generación que nos ha tocado vivir esa transición tecnológica voraz en la cual probablemente la opción más astuta es no detener las múltiples búsquedas, entre ellas, la de cómo hacer a la tecnología una aliada y no tratar de regresar cuanto antes a lo normal, para replicar casi fielmente lo que "nos tocó". El mundo, junto a la tecnología, se han transformado, es opción nuestra tornarla en una aliada y no convertirla en un obstáculo, más tratándose de temas de educación que nos permiten seguir creciendo, actualizarnos, investigar sobre temas de nuestro interés a cualquier hora a cualquier edad.
No estoy promoviendo la absoluta aplicación del conocimiento por medio de una pantalla, sigo creyendo en el contacto, en el intercambio de miradas, en la relevancia de tener un maestro o compañero que crea en ti y te cambie la vida. Pero comparto, junto con otros, que nuestro contacto tiene que ser de formas horizontales, frontales, estrechas, equitativas y que aunque lamentablemente nuestro país no cuenta aún con la infraestructura tecnológica y menos económica para activarlo en la inmediatez para el total de la población, esta sí es una oportunidad para reconsiderar ciertas cosas y diversificar los usos de la conectividad a distancia, dejar de verlos como amenazas de menor calidad o validez, reconfigurar el uso del tiempo en las aulas, reconocer los alcances y beneficios de compartir conocimiento a distancia que se podrían alcanzar con una infraestructura adecuada, la cual más allá de rechazar creo que es urgente crear y a la par exigir para que su territorio de alcance continúe su crecimiento.
Pensando en la imagen, la cual es en si una representación de una representación de una laptop, donde quizás es pertinente primero discernir "escuela" y "educación" antes de dar por reprobable todo lo que esta brutal -muy brutal y trágica- pandemia nos ha traído, entre ello los usos que se le están dando a la tecnología para acceder a la educación, al menos en este aspecto hay mucho aún de dónde sacarle provecho. Podríamos detenernos a pensar y procurar no replicar patrones, darle espacio al chance de multiplicar sus usos de una manera masiva, constructiva, siempre responsable, apuntando entre los que más se puedan hacia la -me gusta pensar- posible pero aún lejana equidad.
~•~
Escuela: scholḗ, para entender la idea de ocio, recreación o tiempo libre porque desde sus orígenes, para los griegos el aprendizaje estaba relacionado con la idea de entretenimiento e interés individual, distanciándose de las obligaciones y del trabajo.
Educación: proviene del sustantivo latino educatio, onis, derivado de educare. Educare ‘educar’, ‘criar’, ‘alimentar’ se formó mediante el prefijo ex- ‘fuera’ y el verbo ducere ‘guiar’, ‘conducir’.
REFERENCIAS:
EDAMEX, Isaac Asimov LA VISITA DEL TIRANOSAURIO,pp.7,1992. [en línea] consultado: 1ro, Mayo, 2020 / https://epdf.pub/ensayo-la-receta-del-tiranosaurio-ii-el-espacio-isaac-asimov.html
https://ivanguillencano.wordpress.com/2012/12/27/equiposdetrabajo/ consultado: 1ro, Mayo, 2020
BIBLIOGRAFÍA:
CREAR O MORIR, Andrés Oppenheimer pp. 231-232. DEBATE,2014
Para los curiosos, algunas páginas educativas:
es.khanacademy.org
www.edx.org
udemy.com
domestika.org
תגובות